Opiniones y creencias sobre las enfermedades mentales graves

 

 

PSIQUIATRÍA
ARTÍCULO ORIGINAL
enfermedades mentales / Psiq. General y otras áreas

17/abr/2012 Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 2012;5(2):98-106.
OPINIONES Y CREENCIAS SOBRE LAS ENFERMEDADES MENTALES GRAVES (ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR) EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA.

(Opinions and beliefs of the Spanish population on serious mental illnesses (schizophrenia and bipolar disorder).)

Autor-es: Ruiz, Miguel Ángel; Montes, José Manuel; Correas Lauffer, Javier…(et.al)

Resumen

Introducción. Conocer las opiniones, creencias y preocupaciones de la población general sobre dos enfermedades mentales graves: esquizofrenia y trastorno bipolar.

Material y métodos. Se construyó un cuestionario ad-hoc para encuesta. Un panel de siete expertos extrajo los contenidos. También participaron: ASAENES, ABBA, FEAFES-ANDALUCIA, AMAFE, FEMASAM y AFAEM-5. El cuestionario contenía 12 preguntas sobre: conocimiento de las patologías, dificultades diagnósticas, síntomas, desencadenantes, interferencia, tratamientos y efectividad, creencias y preocupaciones. Administrado: IV Campaña de Concienciación Social sobre la Enfermedad Mental Grave (Madrid y Sevilla, septiembre – octubre 2009).

Resultados. Se recogieron 5.473 encuestas, 55,8% en Sevilla. El 66,2% de la muestra eran mujeres y la edad media 35 años (DE=14,5). El 82% conocía ambas enfermedades, pero el 51% no conocía ningún síntoma de la esquizofrenia. Otras opiniones destacables: son difíciles de diagnosticar (59%), no se diagnostican por rechazo social (27%), interfieren bastante en la vida cotidiana (49%) o impiden la vida normal (42%), los tratamientos eficaces son psicológicos (82%) y farmacológicos (72%). Las creencias refieren: rechazo social, sobrecarga familiar y sufrimiento del paciente. Las preocupaciones refieren: peligrosidad, rechazo social, falta de información y escasez de recursos.

Conclusiones. Existe desconocimiento sobre la sintomatología. La mayoría desconoce síntomas específicos y resalta los negativos. Se atribuye mayor eficacia al tratamiento conjunto psicológico-farmacológico. Preocupan la estigmatización y la sobrecarga familiar y personal.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:www.elsevier.es/es/revistas/revista-psiquiatria-salud-mental

 

Abstract

Introduction. To find out the opinions, beliefs and concerns of the Spanish population on serious mental diseases: schizophrenia and bipolar disorder.

Material and methods. An ad-hoc questionnaire was constructed for the survey. A panel of seven experts extracted the contents. The Societies that involved were: ASAENES, ABBA, FEAFES-ANDALUCÍA, AMAFE, and AFAEM-5 advocacy societies were also involved. The questionnaire contained 12 questions about: knowledge of the diseases, diagnostic difficulties, symptoms, triggering factors, interference, treatments and effectiveness, beliefs and concerns. The questionnaire was administered during the IV Campaign of Social Awareness about Serious Mental Illness (Madrid and Seville, September-October 2009).

Results. A total of 5,473 questionnaires were collected, 55.8% in Seville. The majority (66.2%) of the sample were women, and the mean age was 35 years (SD=14.5). Both illnesses were known by 82% of the population, but 51% did not known any symptom of schizophrenia. Other notable opinions were; they are difficult to diagnose (59%), they were not diagnosed due to social rejection (27%), interfered quite a lot with daily life (49%) or prevented a normal life (42%), the effective treatments are psychological (72%). Beliefs were: social rejection, family burden, and patient suffering. Concerns included: dangerousness, social rejection, lack of information, and scarcity of resources.

Conclusions. There is a lack of knowledge of the symptoms. The majority do not know about specific symptoms and highlight the negative ones. Combined pharmacological-psychological treatment is believed to be most effective. Social stigma and family and personal burden are concerns.

Psiquiatría: Noticias y artículos sobre enfermedades mentales

 

 

PSIQUIATRÍA

Noticias

enfermedades mentales / Psicosis / Epidemiología
11/abr/2012 Parc de Salut Mar. 2012 Abr

Los expertos alertan que 3 de cada 100 jóvenes sufrirá un episodio psicótico.

Resumen

El Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones (INAD) pone en marcha un portal sobre “Primeros episodios psicóticos” que cuenta con el primer espacio de relación médico-paciente a través de la red.

Los trastornos psicóticos constituyen uno de los principales problemas sanitarios en el ámbito de la salud mental debido a su incidencia, su gravedad y el elevado índice de recaídas, pero también por la manera como pueden afectar el desarrollo de las personas que los sufren y el consecuente impacto que puede tener sobre los ámbitos familiar y social.

Afecta principalmente a jóvenes y la mayor parte de los afectados consiguen la recuperación del episodio. El 20% de la gente que experimenta psicosis, sólo tendrá un solo episodio y el 60% tendrá recaídas. 3 de cada 100 jóvenes sufrirá un episodio psicótico de forma que, en esta franja de edad, la psicosis es más frecuente que otras enfermedades como la diabetes.

El inicio del tratamiento normalmente no coincide con el inicio de la enfermedad. Según datos epidemiológicos, pueden pasar años hasta que el paciente sea diagnosticado.

Este retraso en el diagnóstico de la enfermedad conlleva una recuperación posterior más lenta e incompleta, un aumento de la comorbilidad (especialmente depresión, consumo de tóxicos, suicidio, etc), un deterioro de las relaciones sociales y familiares y un peor pronóstico.

En este marco de actuación, la Organización Mundial de la Salud y el Plan Director de Salud Mental y Adicciones del Departamento de Salud insisten en que hay que unir esfuerzos para la detección precoz y la intervención intensiva sobre estos trastornos, para poder modificar y mejorar su pronóstico evolutivo y reducir el impacto económico.

El Grupo de Estudio y Tratamiento de Primeros Episodios Psicóticos (ETEP) del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones (INAD) del Hospital del Mar ha impulsado la creación del primer portal sobre primeros episodios psicóticos en el ámbito de la sanidad pública catalana: www.hospitaldelmar.cat/episodis-psicotics/es_index.html con el objetivo de informar y orientar a los afectados y sus familiares sobre los aspectos más importantes de la enfermedad aprovechando las nuevas tecnologías como herramienta para establecer una relación en red que pretende fomentar la autogestión de su salud y mejorar su calidad de vida.

Además, el portal ofrece el primer espacio de relación médico-paciente o médico-profesional de la salud a través de la red para atender dudas o pedir la supervisión de casos en el entorno de esta patología.

La página web se estructura en 4 grandes bloques de información destacando los contenidos de interés para los ciudadanos (síntomas, causas y tratamiento de la enfermedad), contenidos dirigidos a los profesionales sobre la derivación de pacientes y otras informaciones sobre la actividad y proyectos de investigación del Grupo ETEP.

PSIQUIATRÍA

Artículo original

enfermedades mentales / Trastornos infantiles
11/abr/2012 Psicothema. 2012;24(2):284-288.

Crianza y agresividad de los menores: ¿Es diferente la influencia del padre y de la madre?

(Parenting and children’s aggression: Are there differences in the influence of the father and the mother?)
Autor-es: Ana Tur-Porcar; Vicenta Mestre; Paula Samper; Elisabeth Malonda.

Resumen

La crianza aporta mensajes y reglas que modulan el desarrollo de la personalidad de los menores. Estos mensajes tienen una influencia positiva o negativa sobre su conducta. El objetivo de este estudio empírico ha sido analizar las relaciones entre la agresividad física y verbal de los hijos y las hijas y el estilo de crianza practicado por el padre y por la madre.

Se ha realizado sobre una muestra de 2.788 alumnos entre 10 y 15 años, que cursan el tercer ciclo de Educación Primaria (44%) y el primer ciclo de Educación Secundaria (56%). De ellos, 1.412 son varones (50,6%) y 1.375 son mujeres (49,3%).

Los resultados muestran que la agresividad de los hijos varones está más relacionada con los factores de crianza asociados a la madre, además de la inestabilidad emocional. En las hijas, ambos progenitores influyen por igual.

Acceso gratuito al texto completo.

Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: get.adobe.com/es/reader/

Abstract

Child rearing provides messages and rules that mediate the children’s personality. These messages have a positive or negative influence on their behaviour. The objective of this empirical study was to analyse the relationship between physical and verbal aggression of sons and daughters and parenting style practiced by the father and the mother.

The sample consisted of 2,788 students, aged 10 to 15 years, studying either the third cycle of Primary Education (44%) or the fi rst cycle of Secondary Education (56%). Of them, 1,412 were boys (50,6%) and 1,375 were girls (49,3%).

The results show that children’s aggressiveness is more related to factors associated with the mother’s parenting. In the case of daughters, the infl uence of parenting factors are caused by both parents (father and mother).

Alteración de la conectividad funcional y anatómica en la esquizofrenia

 

 

PSIQUIATRÍA

Artículo original

enfermedades mentales / Psicosis / Esquizofrenia
FUENTE: http://www.psiquiatria.com
4/abr/2012 Schizophrenia Bulletin. 2010 May;37(3):640-650.

Alteración de la conectividad funcional y anatómica en la esquizofrenia.

(Altered Functional and Anatomical Connectivity in Schizophrenia. )
Autor-es: Jazmin Camchong; Angus W. MacDonald III; Christopher Bell…(et.al)

Resumen

Introducción: La esquizofrenia se caracteriza por ausencia de integración entre pensamiento, emoción y conducta. Una interrupción de la conectividad entre los procesos cerebrales puede subyacer a este cisma. Se utilizó resonancia magnética funcional (RMf) y estudio de imagen con tensores de difusión (EITD) para evaluar la conectividad cerebral funcional y anatómica en la esquizofrenia.

Métodos: Se incluyó a un total de 29 pacientes con esquizofrenia crónica (11 mujeres; edad: media = 41,3, DT = 9,28) y 29 testigos (11 mujeres; edad: media = 41,1, DT = 10,6). En los pacientes con esquizofrenia se evaluó la gravedad de los síntomas positivos y negativos y las capacidades cognitivas generales de atención/concentración y memoria. A los participantes se les realizó una RMf en reposo y un EITD. Para los datos de RMf se utilizó un análisis de componentes independientes híbrido para extraer la red neuronal por defecto (RND) grupal y las correspondientes evoluciones temporales. Para cada sujeto se realizaron regresiones múltiples de todo el cerebro vóxel a vóxel con las correspondientes evoluciones temporales de la RND. Se realizó una prueba de la t con los mapas de correlación de la RND resultantes para buscar diferencias entre grupos. Para los datos del EITD se realizó un análisis estadístico vóxel a vóxel de los datos de anisotropía fraccional para buscar diferencias entre grupos. Se realizaron correlaciones vóxel a vóxel para investigar la relación entre la conectividad cerebral y las medidas conductuales.

Resultados: Los resultados mostraron una alteración de la conectividad funcional y anatómica en las circunvoluciones frontal medial y cingulada anterior en pacientes con esquizofrenia. Además, la conectividad frontal en pacientes con esquizofrenia se correlacionaba positivamente con los síntomas y con medidas de capacidad cognitiva general.

Discusión: El presente estudio muestra hallazgos convergentes de RMf y EITD que son compatibles con la hipótesis de la desconexión en la esquizofrenia, particularmente en las regiones frontales mediales, a la vez que añade algunos conocimientos sobre la relación entre la conectividad cerebral y la conducta.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:schizophreniabulletin.oxfordjournals.org/

Abstract

Background: Schizophrenia is characterized by a lack of integration between thought, emotion, and behavior. A disruption in the connectivity between brain processes may underlie this schism. Functional magnetic resonance imaging (fMRI) and diffusion tensor imaging (DTI) were used to evaluate functional and anatomical brain connectivity in schizophrenia.

Methods: In all, 29 chronic schizophrenia patients (11 females, age: mean = 41.3, SD = 9.28) and 29 controls (11 females, age: mean = 41.1, SD = 10.6) were recruited. Schizophrenia patients were assessed for severity of negative and positive symptoms and general cognitive abilities of attention/concentration and memory. Participants underwent a resting-fMRI scan and a DTI scan. For fMRI data, a hybrid independent components analysis was used to extract the group default mode network (DMN) and accompanying time-courses. Voxel-wise whole-brain multiple regressions with corresponding DMN time-courses was conducted for each subject. A t-test was conducted on resulting DMN correlation maps to look between-group differences. For DTI data, voxel-wise statistical analysis of the fractional anisotropy data was carried out to look for between-group differences. Voxel-wise correlations were conducted to investigate the relationship between brain connectivity and behavioral measures.

Results: Results revealed altered functional and anatomical connectivity in medial frontal and anterior cingulate gyri of schizophrenia patients. In addition, frontal connectivity in schizophrenia patients was positively associated with symptoms as well as with general cognitive ability measures.

Discussion: The present study shows convergent fMRI and DTI findings that are consistent with the disconnection hypothesis in schizophrenia, particularly in medial frontal regions, while adding some insight of the relationship between brain disconnectivity and behavior.

7 recomendaciones para cuidarse más allá del 7 de abril

 

 

 

PSIQUIATRÍA

Noticias
enfermedades mentales / Psiq. General y otras áreas
4/abr/2012 INFOMEDPRESS. 2012 Abr

7 recomendaciones para cuidarse más allá del 7 de abril.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) recuerda a la población las medidas básicas que hay que tener siempre presentes para cuidar la salud y prevenir la enfermedad, contribuyendo así a un envejecimiento saludable.

El sábado 7 de abril, es el Día Mundial de la Salud y este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha querido dedicarlo al envejecimiento saludable, promoviendo el lema “La buena salud añade vida a los año”s. Una máxima que sin duda mueve la actuación y consejos que desde hace años la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) promueve entre facultativos y ciudadanos y que ahora quiere recordar.

Y es que según la SEMG son siete medidas básicas que cada persona debe tener en cuenta y llevar a cabo y cuya aplicación mejoraría exponencialmente la prevención y la salud y contribuiría en gran medida al correcto cuidado en las enfermedades crónicas con las que muchas personas deben convivir a lo largo de su vida. Siete medidas sencillas que la SEMG recomienda tener presente por obvias que puedan parecer:

– Mantén una dieta equilibrada y saludable y elude el consumo de tóxicos (tabaco, alcohol, etc.).
– Practica habitualmente algún ejercicio: huye del sedentarismo.
– Responsabilízate de tu propia salud: tú te cuidas, tú eres partícipe de tu cuidado (no te olvides de las revisiones que te indica tu médico, cumple los tratamientos indicados, etc.).
– Acuérdate también de cuidar tu salud mental: evita el estrés negativo, vigila la calidad de tu sueño, no olvides que para ella tu ocio es tan importante como tus obligaciones.
– Evita las situaciones de riesgo: promueve la seguridad en el trabajo, en el hogar, en la carretera… ¡la mayoría de accidentes en estos ámbitos podrían haberse evitado!
– Recuerda que si bien los rayos solares nos son beneficiosos (nos activan la vitamina D, mejorando el metabolismo del calcio), la exposición prolongada al sol es dañina –independientemente de la protección que se use- y acumulativa: tu piel ‘no olvida’ de un año para otro, sino todo lo contrario.
– Promueve la prevención: siempre es mejor prevenir que curar.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia trabaja en esta sensibilización desde secciones como su Cátedra SEMG de Estilos de Vida y Promoción de la Salud de la Universidad de Zaragoza o su Fundación para la Formación y la Investigación (FIF-SEMG), que recientemente promovía la puesta en marcha de estudios sobre las causas de la longevidad y los factores que en ella influyen a través del Registro Nacional de Centenarios de España (RENACE). Esta sociedad científica quiere recordar con motivo del Día Mundial de la Salud que los médicos generales y de familia tienen desde sus consultas en los centros de salud un gran papel para promover estas medidas higiénico-dietéticas, pero que son los ciudadanos quienes mejor pueden mirar por su salud.

¿Es el trastorno del espectro autista común en la esquizofrenia?

 

 

 

Artículo original

enfermedades mentales / Trastornos infantiles / Desarrollo, Tr. Generalizados
2/abr/2012 Psychiatry Research. 2012 Mar

¿Es el trastorno del espectro autista común en la esquizofrenia?

(Is autism spectrum disorder common in schizophrenia?)
Autor-es: Unenge Hallerbäck M; Lugnegård T; Gillberg C.

Resumen

Hace un siglo, Kraepelin y Bleuler observaron que la esquizofrenia es a menudo antecedida por anomalías “premórbidas”. En este estudio exploramos cómo los problemas del neurodesarrollo infantil que se encontraron en los pacientes con esquizofrenia se relacionan con el concepto actual del trastorno del espectro autista (TEA). Se evaluaron a cuarenta y seis individuos adultos jóvenes con diagnósticos clínicos de trastornos psicóticos esquizofrénicos. La Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del DSM (SCID-I) se utilizó en el examen psiquiátrico cara a cara de cada individuo.

En 32 de los 46 casos (70%), la información colateral fue proporcionada por una o ambos padres. La entrevista Diagnóstica para los trastornos Sociales y de Comunicación – undécima versión (DISCO-11) se utilizó para entrevistar a los familiares. Este instrumento abarca, en una profundidad considerable, el desarrollo de la niñez, el funcionamiento adaptativo y los síntomas de TEA – actual y toda la vida.

Existe un algoritmo estricto para el diagnóstico de TEA. Alrededor de la mitad de los casos con psicosis esquizofrénica tuvo un TEA de acuerdo con los resultados de la entrevista parental. La tasa de TEA es sorprendentemente alta (60%) en el grupo con un diagnóstico SCID-I de tipo esquizofrenia paranoide. Los resultados subrayan la necesidad de revisar ya sea el DSM o la postura entre TEA y la esquizofrenia.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:www.sciencedirect.com/science/journal/01651781

Abstract

A century ago, Kraepelin and Bleuler observed that schizophrenia is often antedated by «premorbid» abnormalities. In this study we explore how the childhood neurodevelopmental problems found in patients with schizophrenia relate to the current concept of autism spectrum disorder (ASD). Forty-six young adult individuals with clinical diagnoses of schizophrenic psychotic disorders were assessed. The Structured Clinical Interview for DSM Disorders (SCID-I) was used in face-to-face psychiatric examination of each individual.

In 32 of the 46 cases (70%), collateral information was provided by one or both parents. The Diagnostic Interview for Social and Communication disorders – eleventh version (DISCO-11) was used when interviewing these relatives. This instrument covers, in considerable depth, childhood development, adaptive functioning, and symptoms of ASD – current and lifetime. There is a strict algorithm for ASD diagnosis.

About half of the cases with schizophrenic psychosis had ASD according to the results of the parental interview. The rate of ASD was strikingly high (60%) in the group with a SCID-I diagnosis of schizophrenia paranoid type. The findings underscore the need to revisit the DSM the either or stance between ASD and schizophrenia.

La inflamación celular aparece en las alteraciones mentales

 

 

PSIQUIATRÍA

Portada >

FUENTE:  http://psiquiatria.diariomedico.com

CUANTO MÁS GRAVE ES EL TRASTORNO, MAYOR INTENSIDAD DE RESPUESTA

La inflamación celular aparece en las alteraciones mentales

José Luis Carrasco,Itziar Güemes y Marina Díaz(Luis Camacho)

El nivel de inflamación celular podría determinar la aparición y la gravedad de ciertos trastornos psiquiátricos. La constatación de este fenómeno abriría nuevas posibilidades de intervención terapéutica para algunos de los síndromes mentales más frecuentes.

«Las personas con trastornos mentales graves tienen una alteración excesiva de la vía inflamatoria y cuanto más graves son, mayor inflamación»

La ansiedad y el estrés podrían estar relacionados con los fenómenos de inflamación celular del organismo, de tal forma que los síntomas que ocasiona el estrés podrían derivar de procesos inflamatorios generalizados. De hecho, desde hace años existen teorías que señalan que el malestar psíquico y emocional puede tener como base ciertos procesos de inflamación. La justificación se encuentra, en parte, en los efectos beneficiosos que algunos pacientes atribuyen a fármacos antiinflamatorios como el ibuprofeno o el ácido acetilsalicílico, más allá de su potencial analgésico. Siguiendo esta estela, un equipo del Hospital Clínico de Madrid ha profundizado en la búsqueda de marcadores biológicos como factores o causa de enfermedades mentales. Sus primeros datos en linfocitos parecen confirmar que, efectivamente, la inflamación celular parece ser un componente común a todos los trastornos mentales que cursan con un grave estrés emocional y con «la posibilidad de que los mecanismos de inflamación celular puedan a su vez ser reguladores de la expresión sintomática de dicho estrés», ha explicado a DM José Luis Carrasco, catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense, de Madrid, y jefe de Sección del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de Madrid, que, junto a la también psiquiatra Marina Díaz Marsá y la investigadora de psiquiatría Itziar Güemes, del mismo centro, realizan estas investigaciones pioneras del estudio del estrés en enfermedad mental.







Cascada de inflamación
Estudios previos realizados por Carrasco y Díaz Marsá ya evidenciaron potentes mecanismos antiinflamatorios en pacientes con trastornos impulsivos patológicos, como los trastornos límite de la personalidad o las bulimias nerviosas. En el proyecto actual, que iniciaron hace año y medio, y en coordinación con Juan Carlos Leza, catedrático de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid, en coordinación con un estudio global del Cibersam, se ha intentado confirmar qué factores celulares están implicados en estos sistemas inflamatorios en los trastornos emocionales, fundamentalmente depresión, ansiedad y primeros episodios de esquizofrenia. «En muestras de linfocitos de pacientes se han determinado, además de la expresión y actividad de los receptores glucocorticoides, otros factores relacionados con los procesos de inflamación celular, como son la citocinas TNF-alfa e interleucinas, receptores como el alfa 7 nicotínico, y factores de transcripción intracelulares, como el NFkB, el COX-2, el INOX y el TBARs, según Güemes, quien señala que se parte de la idea de que la inflamación provoca estrés oxidativo y éste a su vez muerte celular. «El objetivo es comprobar si existen diferencias en el sistema de inflamación y antiinflamación o de respuestas en los enfermos y en las personas sin patología mental».

Mayor gravedad
Díaz Marsá ha indicado que existen conclusiones claras: todos los pacientes con trastornos depresivo-ansiosos, psicóticos, como la esquizofrenia y los impulsivo-inestables, como los trastornos límite de la personalidad y de la conducta alimentaria tienen una alteración excesiva de la vía inflamatoria. «Además, a mayor gravedad del trastorno más nivel de inflamación. Así, el mayor grado de inflamación se observa en los primeros episodios psicóticos, seguido de los trastornos graves de la personalidad y de los trastornos de la conducta alimentaria». Sin embargo, Carrasco apunta que los elementos de la vía inflamatoria que se alteran en cada uno de los trastornos son distintos.

La hipótesis futura es que las diferentes formas de regular la inflamación, según los factores que se activen, darán lugar a diferentes formas de manejar el estrés y, consecuentemente, a distintas patologías mentales. «Estas investigaciones abren la vía de la inflamación al estudio del estrés y de la enfermedad mental e, hipotéticamente, la posibilidad de intervención terapéutica mediante el desarrollo de fármacos específicos para cada proteína alterada», señala Güemes. Para Díaz Marsá, como en principio la inflamación es el único elemento disregulado, «añadir antiinflamatorios a los fármacos psiquiátricos convencionales podría ayudar a la mejoría clínica de los pacientes, aunque lo ideal sería saber qué factor concreto está alterado en cada enfermedad o revertir o controlar el mecanismos inflamatorio».

Hospitales psiquiátricos penitenciarios,drogas y evaluación de la eficacia

 

 

 

Noticias

25/may/2011 Europa Press. 2011 May

Los hospitales psiquiátricos penitenciarios están «sobreocupados».

Resumen

La secretaria general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, alerta de la sobreocupación que sufren los dos hospitales psiquiátricos penitenciarios que hay en España, situados en Sevilla y Alicante, debido a que hay un «alto número» de enfermos que son ingresados «inadecuadamente» en dichos centros.

Esto se debe, según ha explicado en la Comisión de Interior del Senado, a que la derivación de estos internos a los recursos asistenciales ordinarios encuentra «mucha resistencia de las comunidades autónomas responsables de estos servicios».

Actualmente se estima que un 42,2 por ciento de los presos de las cárceles españolas padecen alguna enfermedad mental, siendo las más frecuentes los trastornos de ansiedad (23,3%), abuso de drogas (17,5%) y depresiones (14,9%), mientras que los trastornos mentales graves tan sólo afectan a un 4,2 por ciento de todos los internos.

En la mayoría de casos, estos ingresos inadecuados afectan a personas detenidas por un delito leve pero consideradas «inimputables» por su estado mental, a las que, si bien no se les puede establecer una condena, se les impone una medida de seguridad con internamiento en estos hospitales que dura de tres meses a un año. Para tratar de adecuar los recursos a la demanda, no obstante, reconoce que en algunas comunidades autónomas se están creando comisiones de carácter oficioso con representantes de las administraciones encargadas de dar asistencia a estos enfermos.

Actualmente, en el hospital psiquiátrico de Sevilla hay 180 internos y en el de Alicante 370, gracias a que la proporción de camas psiquiátricas en dispositivos dependientes del sistema penitenciario es ligeramente superior a la media europea, con nueve por cada mil internos.

Además, Gallizo ha destacado la necesidad de renovar las instalaciones de los dos hospitales psiquiátricos y la necesidad de que los equipos de asistencia sanitaria pasen a depender de las comunidades autónomas y no del Ministerio de Interior como hasta ahora.

En este sentido, ha recordado que «están a punto» de formalizar el primer traspaso de competencias en este sentido con el País Vasco, confiando en que éste sirva para «abrir la puerta» a futuros acuerdos con otras comunidades, reconociendo que no están encontrando una «gran receptividad» en la mayoría.

Por otro lado, y en el marco de la asistencia que se ofrece desde las cárceles a los enfermos mentales, Gallizo ha destaco la figura del ‘interno de apoyo’, a través de la cual han creado una red de colaboradores formada por los propios reclusos para dar apoyo a la rehabilitación de los afectados por estos trastornos.

Artículo original

6/may/2011 Actas Españolas de Psiquiatría. 2011 May;39(3):163-167.

Prevalencia de trastornos relacionados con el consumo del alcohol en población penitenciaria condenada por delitos contra la seguridad vial.

(Prevalence of alcohol consumption related disorders in a prison population convicted of crimes against road safety.)

Resumen

Introducción. El consumo de alcohol es la causa de un elevado número de accidentes de tráfico, por lo que se han endurecido las leyes para evitarlo. A pesar de ello hay personas que las infringen e ingresan en prisión por conducir bajo los efectos del alcohol. Se investiga si estas personas son bebedores ocasionales o bien son enfermos alcohólicos.

Material y Método. Estudio transversal de 50 internos penitenciarios por delitos contra la seguridad vial, entrevistados acerca de su consumo alcohólico, antecedentes psicopatológicos y delictivos.

Resultados. El 88% presenta indicadores de alcoholismo y la mayoría consume otras drogas. Sólo en el 10% se ha detectado psicopatología previa. El 72% tiene antecedentes penitenciarios, la mitad por delitos con violencia. Socialmente están adaptados, 39 años de edad media, son españoles (86%), tienen familia y trabajo regular (76%).

Conclusiones. La mayoría de internos por delitos contra la seguridad vial son alcohólicos, pero pocos son detectados. Su enfermedad genera otras conductas delictivas, siendo necesario su tratamiento para evitar la reincidencia y un proceso de exclusión social.

Acceso gratuito al texto completo.

Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: get.adobe.com/es/reader/

Abstract

Introduction. Alcohol consumption is a major cause of traffic accidents, so that stricter laws have been enacted to avoid it. Despite this, there are still persons who break the law and go to prison because of driving under the effects of alcohol. We have investigated if these persons are occasionally alcohol drinkers or if they are alcoholics with difficult to modify alcohol patterns.

Material and methods. A cross-sectional study including 50 inmates from two prisons who had committed traffic crimes were interviewed about their alcohol consumption habits and their criminal and psychopathological backgrounds.

Results. 88% had indicators of alcoholism and most consumed other drugs. Previous psychopathology signs were only detected in 10% of the sample. A total of 72% had previous criminal records, half because of violent offences. They were socially adapted, with mean age 39 years, Spanish (86%), had a stable job and family (76%).

Conclusions. Most of the inmates due to traffic crimes are alcoholic, but very few are detected. Their alcohol consumption generates other criminal conduct, treatment being necessary in order to avoid relapse and social exclusion.

Artículo original

enfermedades mentales / Adicciones / Tratamiento
23/mar/2012 Psicothema. 2012;24(2):217-223.

Evaluación de la eficacia de un tratamiento libre de drogas intrapenitenciario.

(Evaluation of the effectiveness of a prison-based drug treatment.)

Resumen

El presente estudio evalúa la eficacia de una unidad libre de drogas intrapenitenciaria en la reducción del consumo de sustancias, y analiza los cambios en el perfil de gravedad de la adicción, la motivación y el perfi l de personalidad provocados por la intervención. Se trata de una evaluación externa, con un diseño ex post facto de medidas repetidas.

Se evalúan 87 reclusos a lo largo de un año de estancia en el programa. La mayoría son varones jóvenes y policonsumidores que cumplen condena por delitos contra la salud pública y contra la propiedad. Muchos presentan necesidad de tratamiento psiquiátrico al ingreso, con una comorbilidad del 85% con trastornos de personalidad. La motivación para el tratamiento es baja, y se mantiene estable a lo largo de los 12 meses que dura el estudio.

La unidad libre de drogas consigue disminuir el consumo de drogas, y mejorar las áreas de consumo, de relaciones familiares y el perfil de personalidad. Sin embargo, no se logran cambios en las áreas médica y psiquiátrica, por lo que se resalta la necesidad de intervención en estos ámbitos.

Acceso gratuito al texto completo.

Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: get.adobe.com/es/reader/

Abstract

The present study evaluated the effectiveness of a drug-free unit (DFU) in reducing the use of substances by incarcerated adult offenders, and to analyze changes in the addiction severity index, motivation, and personality caused by the program. This is an external evaluation, with an ex post facto design with repeated measures.

Eighty-seven prisoners from the DFU were evaluated during the fi rst year of residence in the program. Most are young men, polydrug addicts and mainly serving sentences for public health crimes and property offenses. There is need of psychiatric treatment at the baseline, with 85% comorbid personality disorders. Motivation for treatment is low, and remains stable over 12 month’s duration of the study.

The DFU was found to have a signifi cant effect in reducing the use of drugs by offenders and to improve the drug and family composite scores, also reducing scores on personality scales. However, it fails to change medical and psychiatric scores, so that the need for intervention in these areas is underscored.

La estrecha relación entre el modo de vestir y el estado de ánimo

 

 

PSIQUIATRÍA
NOTICIAS
Enfermedades mentales/Depresión
15/mar/2012 University of Hertfordshire. 2012 Mar
FUENTE: http://www.psiquiatria.com

Un estudio señala la estrecha relación entre el modo de vestir y el estado de ánimo de las mujeres.

Resumen

La forma de vestir podría ser un síntoma de depresión, según un grupo de psicólogos ingleses de la University of Hertfordshire, en Inglaterra, que ha llegado a la conclusión de que existe una estrecha relación entre el estado de ánimo y el modo de vestir.

Los investigadores llevaron a cabo un estudio sobre un centenar de mujeres a las cuales preguntaron qué llevaban puesto cuando su humor estaba en horas bajas. La mitad respondió que pantalones vaqueros y solo un tercio de las participantes declaró optar por esta prenda cuando estaban contentas. Asimismo, el 57% de las mujeres que estaban «de bajón» aseguraron escoger una camiseta cualquiera que les tapase la cintura de sus pantalones.

Si una mujer se siente feliz tiene el 10% de probabilidades más de ponerse su traje favorito. «Nuestros estudios demuestran que nuestra ropa no influye solo a los que nos rodean sino a nosotros mismos. El poder psicológico del modo de vestirse es verdaderamente fuerte», ha comentado Karen Pine, coordinadora de la investigación.

Además, el estudio apunta a que cuando una persona está de buen humor tiene el doble de posibilidades respecto a cuando está triste de llevar accesorios como collares, pendientes o gorros y cinco veces más de probabilidades de ponerse sus zapatos favoritos.

El estudio demuestra que el «vestido de la felicidad», es decir, ese que te hace sentir bien, es un vestido que realza la figura, con telas de calidad y colores vivos.

Eso mismo que falta a los vaqueros, prenda que según los psicólogos usan las personas a las que les preocupa poco la imagen que proyectan o que están deprimidas y no están atentas a su apariencia física porque no tienen ningún deseo de hacerse notar.

Contenidos relacionados:

Noticias

La prevención de la esquizofrenia

PSIQUIATRÍA
ARTÍCULO ORIGINAL
Enfermedades mentales/psicosis/esquizofrenia

5/mar/2012 Schizophrenia Bulletin. 2011 Mar;37(2):257-261.

La prevención de la esquizofrenia.

(The Prevention of Schizophrenia.)
Autor-es: Alan S. Brown; John J. McGrath.

Resumen

Una serie de artículos que especulan sobre la prevención primaria de la esquizofrenia podría parecer excesivamente optimista, cuando no poco plausible. Sin embargo, no compartimos este grado de nihilismo. Se ha aprendido mucho sobre los factores de riesgo de la esquizofrenia en las últimas tres décadas. La incidencia de la esquizofrenia varía entre distintos lugares y a lo largo del tiempo1. Algunos grupos étnicos tienen un riesgo elevado de esquizofrenia cuando migran a determinados países, pero no en su país de origen2,3. Es casi seguro que estos gradientes se deban a factores de riesgo mediados por el ambiente. Parece razonable esperar que al menos algunas de estas exposiciones puedan ser modificables.

La investigación epidemiológica ha mostrado diversas exposiciones candidatas relacionadas con la infección y la nutrición, que se revisan en este volumen (véase Brown y Patterson4, McGrath y cols.5), así como otros múltiples posibles factores de riesgo como estrés psicosocial6,7, consumo de cannabis8-10 y edad paterna avanzada11,12, y otras disposiciones que desde nuestro punto de vista merecen un escrutinio cuidadoso. Ahora está preparado el escenario para lo «poco plausible», la prevención primaria de la esquizofrenia.

Abstract

A series of articles that speculate on the primary prevention of schizophrenia might seem overly optimistic, if not implausible. However, we do not share this degree of nihilism. Much has been learned about risk factors for schizophrenia over the last 3 decades. The incidence of schizophrenia varies between sites and over time.1 Some ethnic groups are at increased risk of schizophrenia when they migrate to particular counties but not in their country of origin.2,3 Almost certainly, these gradients are driven by environmentally mediated risk factors. It seems reasonable to expect that at least some of these exposures will be potentially modifiable.

Epidemiologic research has revealed a range of candidate exposures related to infection and nutrition, which are reviewed in this volume (see Brown and Patterson,4 McGrath et al,5), as well as a host of other putative risk factors such as psychosocial stress,6,7 cannabis use,8–10 and advanced paternal age,11,12 and other exposures which, in our view, are worthy of careful scrutiny. The stage is now set for the “implausible”—the primary prevention of schizophrenia.