Tratado de Psiquiatría de D.Barcia Salorio


RESUMEN

…Tal situación hace en realidad difícil el planteamiento
de una historia de la Psiquiatría, porque ella
depende del concepto que a priori se tenga de lo que
debe entenderse por Psiquiatría y esta es la razón por
que lo en Psiquiatría cada historiador proponga una
historia diferente. Así, por ejemplo, las Historias de
la Psiquiatría de Haeser (1817), Krafft-Ebing
(1897) y Kronfeld (1905) coinciden, ya que estos autores
piensan que la Psiquiatría es una especialidad
médica que se refiere a una particular enfermedad cerebral
que da lugar al trastorno mental y, siguiendo
este planteamiento, podemos hoy escribir una historia
que de alguna manera continúa estos puntos de
vista, es decir, destacando las aportaciones de Griessinger,
Wernicke, Kleist, etc., porque buena parte de
la Psiquiatría de hoy se orienta de este modo. Pero,
contrariamente a los planteamientos cerebralistas, tenemos
la Historia narrada en la obra de G. Zilboor
(1941), absolutamente diferente, porque su autor
piensa que la Psiquiatría debe estar orientada psicológicamente,
por lo que no duda en señalar que debe
describirse especialmente a partir de la investigación
de Freud. Pero otras historias también pueden ser
contadas, tal, por ejemplo, como lo hace L. Binswanger
(1936) que piensa que el origen de la Psiquiatría
está en Griessinger, por haber planteado su conocimiento
como un saber Psicopatológico, y en este
sentido debería orientarse la Psiquiatría a partir de la
Fenomenología de K. Jaspers y de K. Schneider.
Todo lo anterior justifica que la Historia de la Psiquiatría
debería ser escrita de vez en cuando y ser replanteada
de nuevo cada vez, ya que pueden cambiar
en un momento dado los puntos de vista
esenciales sobre ella, y obliga a tener un perspectiva
histórica cuando se habla de Psiquiatría, ya que los
planteamientos teóricos de la misma, por el momento,
son siempre provisionales. Contrariamente a lo
que sucede con otras ramas de la medicina, los saberes
de la psiquiatría aún no han “cristalizado”. Lo
que la historia de la Psiquiatría muestra es que no
hay cambios de “Paradigmas” en el sentido de Kuhn,
en que en un momento histórico dado uno surge como
solución al problema de la enfermedad mental y
asuma de alguna manera los paradigmas anteriores,
sino que aparece un modo de plantear tales problemas
en el seno de un grupo socialmente dominante
que impone una determinada manera de estudiar la
enfermedad mental.
En su Teoría del conocimiento (1936), su autor
J. Hesse plantea las dificultades que existen para caracterizar
que cosa sea la Filosofía, dificultades que
podemos extrapolar a nuestro problema de caracterizar
la Psiquiatría. Este autor señala que no es posible
caracterizar la Filosofía desde el análisis “semántico”,
debido a que el significado de cada palabra
depende del contexto histórico en que surgió y ello
daría lugar a la sucesión de unas nociones absolutamente
inconexas de la historia. Lo anterior es especialmente
cierto en psiquiatría. El término Psiquiatría,
el mismo, fue acuñado en 1808 por J.Ch. Reil y
del alemán pasó a los demás idiomas cultos y es en
1842 cuando empieza a ser utilizado en Francia. En
1925 el término “Psiquiatría” fue utilizado por la
Academia de la lengua española y en 1936 se utiliza
el de “Psicopatía” que la Academia identifica con la
noción de locura, que define como “afectado de la
razón”. La realidad es que los posibles trastornos
mentales de épocas anteriores al final del S. XVIII, o
bien recibieron nombres muy diferentes a los actuales
o bien, lo que es más frecuente, los términos utilizados
hoy se emplearon con significados distintos a
los actuales.
El segundo planteamiento propuesto por Hesse es
recurrir al análisis histórico de la Filosofía, ella misma,
lo que había sido propuesto por Dilthey, para lo
cual debe partirse de una “representación general”
de que cosa sea la Filosofía. Tal procedimiento nos
lleva necesariamente a una enorme tarea, ya que los
contenidos reales que hoy se cultivan en psiquiatría
abarcan prácticamente a múltiples ciencias no solo
médicas sino también a otras ajenas a la Psiquiatría:
Psicología, Genética, etc.
Nosotros creemos que un camino adecuado es
partir de una definición a priori de la Psiquiatría y
considerarla desde su constitución como rama independiente
de la Medicina y analizarla diacrónicamente,
sobre lo cual haremos un breve comentario,
y sincrónicamente, estudiando los modelos más importantes
vigentes en la Psiquiatría de hoy.
La Psiquiatría, es bien conocido, aparece como
un movimiento mundial, al filo de los siglos XVIII y
XIX y se constituye como un saber médico independiente,
y esta es la razón de por que J. Ch. Reil
(1808), que recordemos acuñó el término Psiquiatría,
señalaba que ella representaba una de las tres
grandes especialidades médicas junto a la Medicina
General y la Cirugía. Esta afirmación de Reil quiere
decir, en primer lugar, que la Psiquiatría es Medicina
y acentuar esto es importante para caracterizarla
adecuadamente y, en segundo término, que no es un
derivado o rama de la Medicina General, como tantas
otras especialidades. Así pues tenemos que la
psiquiatría es un conjunto de saberes orientados
al estudio y la curación de los enfermos mentales.
Es decir, se trata de un conjunto de saberes que pretenden
ser científicos, pues en caso contrario sería
una forma de curanderismo y que están orientados a
la curación de las enfermedades mentales, pues de
otro modo se trataría de saberes pero no de saberes
médicos y se perdería entonces el sentido último de
la Psiquiatría…

Deja un comentario